sábado, 8 de septiembre de 2018

Trujillo, la capital de las artes visuales.


Trujillo, la capital de las artes visuales.


Monumento a la Libertad. Plaza Mayor de Trujillo. © Víctor Corcuera, 2008

Víctor D. Corcuera Cueva
Contexto geográfico
La topografía de la Provincia de Trujillo está caracterizada por cerros, colinas, playas, tablazos, pampas y el valle de Moche. Las colinas son pétreas, en algunos sectores están aisladas, cómo el promontorio rocoso “Cerro La Virgen” en Huanchaco, o formando grupos cómo los Cerros Blancos, en Quirihuac. A pesar que éstas son el producto de los agentes de erosión y sedimentación que actúan en la superficie terrestre, algunas de ellas se deben a la acción de fuerzas subterráneas.
La delta del valle de Moche es, en realidad, el sedimento de los procesos naturales, a través de milenios. Su fisonomía ha cambiado –drásticamente- en los últimos dos siglos. De haber sido un espacio donde existían bosques secos, con una rica fauna y flora –en términos de biodiversidad-; en el presente éstos han sido reemplazados por los monocultivos de caña de azúcar.

Ocupación milenaria
En tal sentido la ciudad de Trujillo esta incrustada en un espacio cultural milenario, construida sobre estratos culturales, sobre raíces indígenas. Es en este contexto procesual que la ciudad ha ido creciendo y cambiando el paisaje. Estos cambios, externos, se han dado ya no tomando en cuenta el entorno geográfico sino importando modas y estilos de contextos totalmente ajenos a los nuestros. Y así, la memoria colectiva se fue olvidando de su clima, geografía y de aquellas situaciones que marcaron la transformación de las estructuras del poder andino.

El festival de la primavera
La sociedad trujillana creó, hace algunos años, el festival de la primavera. Una fiesta importada en forma y fondo, que fue aceptada e interiorizada en la colectividad trujillana. Carros alegóricos, pompón girls / majorrette / waripolas, eran los más aplaudidos por la gente que acudía a verlos a lo largo de la avenida España. Los últimos años, perdió su esencia y de haber sido una fiesta colorida se convirtió en la pantalla de partidos políticos, empresas y otras cosas más.

Impactos ambientales
De otro lado, siendo el valle de Moche un valle yunga, donde el manto acuífero depende de las lluvias en la zona quechua, el abastecimiento de agua, siempre fue el gran problema desde su fundación hispana hasta el presente. En ese contexto, se creó el Proyecto Especial de irrigación Chavimochic (PECH). El cual, de un lado mejoro el abastecimiento de agua potable a la creciente población trujillana, así como también contribuyó a ampliar la frontera agroindustrial. Los impactos negativos son varios y diversos, entre ellos, la formación de un microclima, el cual está bien lejos de parecerse a un clima primaveral.  Por cierto, sabemos muy bien que, en Perú, por su cercanía al Ecuador, lo de las cuatro estaciones es más que todo algo literario y poético importado de otras latitudes.

El incipiente turismo
El turismo, aún incipiente en nuestra región, se acomodó al evento del festival de la primavera y lo incluyó a su “oferta” turística. Desde todas las instancias públicas, el mencionad festival era como la marca de la ciudad e incluso se lo visualizo a tal punto que en cualquier rincón del país se asociaba la primavera con la ciudad de Trujillo.
Estamos en el siglo XXI, época antropogénica, una época que estamos cosechando nuestras malas prácticas en contra de nuestro entorno. La realidad es tan cruda que no se puede seguir llamando ciudad primaveral a Trujillo, aun cuando el titulo se le haya dado solo por organizar un evento importado. Por lo tanto, las instituciones públicas deben dejar de gastar tiempo, energía, y sobre todo, el dinero de los contribuyentes en una mentira. Por el contrario, el sector público debería comenzar a apoyar, enérgicamente, a las nuevas propuestas que nos permiten mejor apreciar el mundo: los artistas.

El festival de las artes visuales
Trujillo, vivió sus bienales de arte hace unas tres décadas. La hora de Trujillo permitió la restauración de monumentos arquitectónicos ubicados en el centro histórico de la ciudad. Han tenido que pasar 30 años para que una vez más surjan las artes visuales, promovidas desde el municipio. Que el sector público ponga tanto énfasis, es en realidad muy loable.
El mes de setiembre es el mes de los festivales en la ciudad de Trujillo. El festival de cine de Trujillo (FECIT) va ya por su quinta edición. El cual se convierte en un espacio donde convergen productores y realizadores del cine peruano. El FECIT promueve el desarrollo del cine peruano a través de diferentes actividades, entre ellos el Concurso de cortometrajes y el Concurso de producciones peruanas, además de los homenajes a personajes vinculados al cine.
De otro lado, por segundo año consecutivo, se tiene el Festival de artes visuales de Trujillo (FENAVT). Este año con la participación de más de 60 artistas visuales en seis salones de la ciudad. Talleres, exposiciones, instalaciones, intervenciones, arte procesual, entre otros.

¿Cuántas otras ciudades desearían tener este privilegio?
Sin duda más que una. En ese contexto, esperamos que las próximas gestiones continúen con la organización de estos festivales y, sobre todo, insertarlos en el calendario turístico. Trujillo será, en ese sentido, una ciudad que más allá de su pasado milenario, una ciudad que sigue produciendo arte y cultura, transformando sus realidades sociales.

En ese sentido, desde esta tribuna, las felicitaciones a las personas e instituciones involucradas para devolverle a nuestra querida ciudad las semillas del arte y la cultura. Estoy seguro que, si se continua en la brega, Trujillo será el destino de las artes visuales a nivel nacional. La ruta moche ampliará sus fronteras de motivaciones de viaje y que mejor que sean los festivales del cine y las artes visuales que la impulsen.

¡Nos vemos en la ruta!
Víctor D. Corcuera Cueva
Trujillo, 8 de setiembre de 2018

Bibliografía consultada

Festival del Cine de Trujillo. https://web.facebook.com/Fecit.pe/
Encuentro Nacional de Artes Visuales de Trujillo. https://web.facebook.com/Fecit.pe/

CORCUERA, Víctor
2018       Birdwatching en La Libertad, una nueva oferta turística. VEA La Revista, 17 (222), p.,28
2018       La no-marca Trujillo. Recuperado de: https://nomadapress.blogspot.com/2018/03/la-no-marca-trujillo.html
2017       Trujillo, destino artístico cultural. Recuperado de:  https://larutamoche.blogspot.com/2017/11/trujillo-destino-artistico-cultural.html
2017       Rotura del canal madre pone en evidencia la falta de prevención por parte del proyecto chavimochic, generando el desabastecimiento sistemático de agua potable a la provincia de Trujillo. Recuperado de:  http://nomadapress.blogspot.com/2017/03/es-el-proyecto-chavimochic-una-fuente.html  
2017       La Loma del Cerro Ochiputur. Conociendo su flora y fauna. En: Pueblo Continente. 28(1). Fondo editorial UPAO. pp. 133-161

2016       Geoparques globales en La Libertad. Notas preliminares para la geoconservación, educación y geoturismo en La Libertad. En: Pueblo Continente. 27(2). Fondo editorial UPAO. pp. 571-596
2008       Arte urbano -el colectivo del arte. Recuperado de:  http://nomadapress.blogspot.com/2008/02/arte-urbano-en-trujillo.html
2011        Reflexiones por el día mundial del turismo. Recuperado de: http://nomadapress.blogspot.com/2011/09/reflexiones-por-el-dia-mundial-del.html
COSSÍO, Aurelio y Hugo JAÉN
1967       Geología de los cuadrángulos de Puemape, Chocope, Otuzco, Trujillo, Salaverry y Santa. Servicio de Geología y Minería, Lima. pp. 50
FERREYRA, Ramón
1986       Flora y vegetación del Perú. En: Gran geografía del Perú: Naturaleza hombre. Vol. II. Manfer-Juan Mejía Baca editores, Barcelona. pp. 63-65
LAHEE, Frederic
1958         Geología Práctica. Ediciones Omega, Barcelona. pp. 317
PEÑAHERRERA, Carlos
1986        Geografía física del Perú. En: Gran geografía del Perú: Naturaleza hombre. Vol. I. Manfer-Juan Mejía Baca editores, Barcelona. pp. 5, 50
PINEDA, José
2004       “L’aménagment du territoire dans la vallée du Moche au Pérou. De la sédentarisation au XVIème siecle: Les enseignements d’une lectura spatiale sur la vie des sociétés préhispaniques”. Tomo I. Tesis doctoral, Univerisdad Paris III – Sorbone nouvelle
PULGAR, Javier
1987        Geografía del Perú. Las ocho regiones naturales del Perú. PEISA: Barcelona. pp. 11-26
UCEDA, Santiago
1995        “Las Lomas ¿Un fenómeno holocénico?”. En: Revista del Museo de arqueología, antropología e historia. (5). Universidad Nacional de Trujillo. pp.25-36.
VILLAR, Alfredo
2017        30 años de la bienal de Trujillo: el desafío de la realidad. La capital liberteña ha vuelto a ser, como en 1987, el foco de las artes visuales peruanas. Recuperado de: https://elcomercio.pe/eldominical/30-anos-bienal-trujillo-desafio-realidad-noticia-483646

No hay comentarios: