miércoles, 1 de marzo de 2017

CALETA LA RAMADA

CALETA LA RAMADA

Un nuevo destino para los amantes de la biodiversidad, arqueología y paisaje


Víctor D. Corcuera Cueva

La Ramada es una caleta de pescadores ubicada a 8 km al sur del Puerto de Salaverry, Provincia de Trujillo, Región La Libertad. A finales del pleistoceno, hace aproximadamente 20000 años, las lloqllas originadas en las alturas de los Cerros Colorados, La Mina y Cerro La Rinconada, acarrearon derrubios rocosos formando y profundizando la Quebrada Uripe, para finalmente desembocar en el Océano Pacifico. Los pobladores primarios, hace 12000 años, aprovecharon los recursos de un paleo-humedal y los frutos del mar. Con el tiempo se convertirán en uno de los principales proveedores de pescados y mariscos a la elite de las conocidas Huacas del Sol y de La Luna. En el presente, La Ramada, es una caleta donde las tradiciones y tecnologías de pesca milenarias continúan y además se está posicionando como un destino para los amantes de la biodiversidad marina, arqueología y del Paisaje.

Los Orígenes
En el litoral de la Libertad existe pocos lugares investigados con una tradición de pescadores que datan de más de 5000 años, este es el caso del conjunto de caletas ubicadas al sur Salaverry (Interfluvio de los Valles Moche y Virú): Guañape, Punta Gorda, La Ramada y Punta Uripe. Estos pescadores tuvieron una especialización que podríamos resumir en: pescar, salar y trocar. Ellos empezaron el proceso de desarrollo de asentamiento de aldeanos, quienes aprovecharon también los recursos de las Lomas del Cerro Ochiputur.

Durante Los Moche
Con el tiempo, hace 1700 años, las aldeas ubicadas entre Punta Gorda y Punta Uripe, hoy Caleta La Ramada, fueron insertadas al dominio Moche, que bajo la modalidad del intercambio y reciprocidad, llevaban sus productos hasta la ciudad ubicada entre las Huacas del Sol y de la Luna. La conectividad comercial estuvo garantizada gracias a un camino que conectaba directamente desde Punta Uripe hasta las Huacas de Moche, facilitando el tránsito de mensajeros y pescadores. Este camino fue incluido a la red vial más importante de los Incas, el Qhapaq Ñan. En la actualidad aún se observa un tramo de este camino en el tablazo al lado izquierdo de la Quebrada Uripe.

Tanto La Ramada como Punta Uripe dejaron de ser habitadas por pescadores especializados durante un buen tiempo, siendo sus restos materiales (artefactos arqueológicos), restos malacológicos, estructuras arquitectónicas, restos de la flora y vegetación aprovechada y el Qhapaq Ñan; las evidencias de su ocupación ancestral.

La Ramada en el presente
Los pescadores artesanales de La Ramada continúan con las técnicas de subsistencia que perduran a pesar de los embates del tiempo. El mar les da todo, desde la fauna marina hasta madera y leña. De vez en cuando el mar vara aparejos de pescadores de Puerto Morín, así como también objetos que una vez reciclados adorna sus ramadas.
Desde la Ramada se divisa el faro de Salaverry, Es un placer caminar por esta playa, a cada metro caminado la biodiversidad acuática y terrestre se manifiestan de todas las formas. Los delfines, lobos marinos, pingüinos, piqueros, guanay, pelícanos, gaviotas, ostreros, medusas, carreteros, cangrejos, lagartijas, gallinazos cabeza roja, pulpos, estrellas de mar-entre otros; son la muestra de la riqueza de la biodiversidad de este paraje.  La amplitud que supera los 200 metros de ancho de fina arena, convierte la caminata en un placer para todos los sentidos.

Caminar desde La Ramada hasta el Faro de Salaverry, pasando por Uripe, es una de las mejores experiencias que el visitante puede experimentar. Sin duda este destino está orientado para  los viajeros que buscan espacios insólitos, ricos en historia, tradiciones, belleza paisajística; dialogar con pescadores artesanales y apreciar su Paisaje Cultural.

Víctor D. Corcuera Cueva
Guía Oficial de Turismo
Proyecto de Caminatas e Interpretación del Patrimonio “Rutas Nómadas
949939064

Para ver más imágenes de caleta “La Ramada”: Pulse aquí

Breve lista de bibliografía consultada

BARBOZA, C.; HONORES, A.; RAMÍREZ, L.; RETAMOZO, G.; RUIZ, J.; ZAPATA, C.
2010      Las vías de circulación y planificación urbana Moche tardía en el complejo arqueológico Huacas del Sol y de la Luna, Valle de Moche. Informe Final de Prácticas Pre-Profesionales de Arqueología. Trujillo, Escuela de Arqueología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Trujillo.

CORCUERA, Víctor
2013      La Ramada: Una caleta por descubrir. Diario La Industria de Trujillo, p. B8, 26 de abril 
2016      Geoparques Nacionales en La Libertad. En: VEA La Revista, 16(205), p. 30

HYSLOP, John
2014    Qhapaq Ñan. El sistema Vial Inkaiko. Ediciones Copé, Lima.

LAHEE, Frederic
1958      Geología Práctica.  Ediciones Omega, Barcelona

PAZ CAMPUZANO, Ó. (26 de julio, 2014). El Qhapaq Ñan sigue en riesgo.  El Comercio, p. 5

RAMÍREZ, F. y DEZA, J.
2000      Cuando los desiertos eran bosques: Formaciones sociales prehispánicas en la costa norte peruana. Universidad Alas Peruanas, Lima

REGAL, Alberto
2009      Los caminos del Inca en el antiguo Perú. Lima: Instituto Nacional de Cultura.

ROSALES THAM, Teresa
s/f          “Los recursos marinos en los periodos Moche y Chimú en la quebrada de Uripe”. 6to Congreso Peruano Hombre y Cultura Andina: actas y trabajos, F. Iriarte B., editor, Vol. 3, págs. 95-109.Lima, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Inca Garcilaso de la Vega y Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

ROSTWOROWSKI, María
2005      Recursos naturales renovables y pesca, siglos XVI-XVII/ Curacas y sucesiones, costa norte. Obras completas Vol. 4. Instituto de Estudios Peruanos, Lima

ZEVALLOS, Jorge
1994      Huacas y huaqueros en Trujillo durante el Virreynato (1535-1835). Normas Legales S.A., Trujillo

Carta SALAVERRY, PERÚ 1154 (17-f) J631. Escala 1:100000. Edición 2-IGN.

No hay comentarios: