MAGDALENA
DE CAO
Primera parte: Más
allá del Monumento
(*)
Víctor D. Corcuera Cueva
Recientemente el Distrito de Magdalena de Cao fue lanzado por el Ministerio de Comercio
Exterior y Turismo (MINCETUR), como Destino Turístico (23 de mayo del 2016). Gestión incluida en el marco de estrategia para aumentar el flujo turístico, en la iniciativa de "Mi Tierra un Producto".
Sus sobrias fachadas fueron pintadas de vivos colores, su alameda renovada y los ficus de bienvenida a los visitantes. Magdalena de Cao es un pueblo donde aún se respira tranquilidad, un pueblo donde la llamada modernidad tecnológica, llega pausadamente, como dándole tiempo de adaptarse.
Sus sobrias fachadas fueron pintadas de vivos colores, su alameda renovada y los ficus de bienvenida a los visitantes. Magdalena de Cao es un pueblo donde aún se respira tranquilidad, un pueblo donde la llamada modernidad tecnológica, llega pausadamente, como dándole tiempo de adaptarse.
La partida.
Un
bus interprovincial, desde Trujillo hasta Chocope, cubre la ruta a lo largo de
la Panamericana. Después de 43 km de recorrido estamos ya en Chocope. El bus
se detiene a media cuadra de la Panamericana, los pasajeros bajan (otros continuan a otros destinos), el cobrador indica donde está el
paradero para Magdalena de Cao.
El Paradero.- El paradero no se encuentra señalizado, sin embargo, la
presencia de colectivos y combis con el letrero de “Magdalena de Cao” es
evidente. Tomo el colectivo y me toca el asiento de co-piloto, privilegio que
aprovecho para mejor apreciar el paisaje. Los cuartelones de caña de azúcar
bordean la ruta y -eventualmente- emergen en medio de éstos los restos de
Huacas. Es una suerte que la industria azucarera aún no ha terminado de
destruirlos por completo.
Después
de 15 minutos de trayecto, un gran arco da la bienvenida al centenario pueblo
de Magdalena de Cao. Una línea armónica de fachadas pintadas con vivos
colores y floridos jardines flanquean el ingreso. (Figuras 1 – 3)
![]() |
Figura 1. Mapa vial. Son 14.3 km desde el cruce de
Chocope hasta Magdalena de Cao. 18 minutos aprox. Mapa elaborado por © Víctor
Corcuera con el soporte de Garmin
|
![]() |
Figura 1a. Los hombres de la caña. Los jornaleros
provienen de diferentes partes del Valle Chicama. Fotografía © Víctor Corcuera
2009
|
![]() |
Figura 2. Arco de bienvenida a Magdalena de Cao.
Fotografía © Víctor Corcuera 2016
|
![]() |
Figura 3. Un lujo de tener una calle pavimentada
con adoquines de granito. Coloridas fachadas y frondosos ficus, dan la
bienvenida a lo largo del Jr. Miguel Grau. Fotografía © Víctor Corcuera 2016
|
La
flamante Fuente de agua, invita a apreciarla y ver panorámicamente las fachadas
que dan hacia ella. Un pasible templo colonial hacia el sur y la Municipalidad
hacia el norte; mientras que en medio y mirando hacia el norte, sobre un
pedestal, se ubica el busto de “La Dama de Cao”. Antiguamente existía una
estatua de “Víctor Raúl Haya de la Torre”.
Las
innovaciones efectuadas por MINCETUR es la colocación de un mapa turístico, en
el cual se indica la ubicación de restaurantes, picanterías, hospedajes,
centros de artesanía y otros datos informativos de importancia. Y además el Código
de conducta del visitante, así como también, el compromiso de los pobladores
hacia el visitante. Las cosas quedan claras y en dos idiomas (castellano e inglés).
(Figuras 4-7)
![]() |
Figura 4. La señalización pone su marca con los diseños de los relieves hallados en “Huaca Cao Viejo”. Fotografía © Víctor Corcuera 2016
|
![]() |
Figura 5. La flamante fuente de agua, le da su
toque característico de pueblo Colonial. Fotografía © Víctor Corcuera 2016
|
![]() |
Figura 6. Las cosas quedan claras. Fotografía ©
Víctor Corcuera 2016
|
![]() |
Figura 7. Compromiso de los pobladores. Fotografía
© Víctor Corcuera 2016
|
Ubicado
en la calle Francisco Pizarro. Un espacio, aun no terminado (faltan los
árboles), donde se han colocado fotografías en gran formato de las actuales
“Damas de Cao”. Es un homenaje visual a todas aquellas mujeres que, con su
trabajo, sacan adelante a sus familias y a su pueblo. Las imágenes: Amas de
casa, tejedoras, pescadoras, artesanas, floricultoras y productoras de chicha. (Figuras
8 y 9)
![]() |
Figura 8. Bulevar turístico “Las Damas de
Magdalena de Cao”. Fotografías en gran formato de mujeres que sacan adelante
este pueblo. Fotografía © Víctor Corcuera 2016
|
La Casa de la Cultura
Angélica
Guerrero, es la gestora de este Centro de Interpretación (CI). En el 2015, propone su Proyecto[1] a la GERCETUR LL, cuyas
ideas fueron el soporte, para el actual CI ubicado en este Centro Cultural. Los
ambientes del inmueble que pertenece a la Municipalidad de Magdalena de Cao han
sido acondicionados para albergar las diferentes salas temáticas.
Las
bancas alrededor de la frondosa ponceana provocan sentarse, descansar y desde allí,
apreciar las figuras que decoran los muros. Figuras inspiradas en los diseños
plasmados en los ceramios de la Cultura Moche, están sutilmente, en espacios estratégicos.
La sobriedad es el toque elegante de este espacio. (Figuras 10-12)
![]() |
Figura 10. Centro de Interpretación “Casa de la
Cultura”. Su gestora, Angélica Guerrero Falconi, nos da la bienvenida. Fotografía
© Víctor Corcuera 2016
|
![]() |
Figura 11. Bancas a la sombra de la ponceana. Fotografía
© Víctor Corcuera 2016
|
![]() |
Figura 12. Diseños inspirados en las quilcas de la
cerámica Moche, decoran los muros del gran patio. Fotografía © Víctor Corcuera
2016
|
El
Valle Chicama tiene una historia que comienza hace 14000 años, desde que los
primeros nómades llegaron por estas tierras. Las condiciones le fueron
propicias para quedarse hasta el presente. En esta sala, el visitante descubre,
de manera lúdica e interpretativa la línea de ocupación cultural del Valle
Chicama. Desde el tiempo de los cazadores recolectores hasta la época Republicana,
pasando por los Moche y Chimú. (Figuras 13-15)
![]() |
Figura 13. Angélica, da la bienvenida a los
escolares, una introducción temática antes de pasar a la “Sala histórica”. Fotografía
© Víctor Corcuera 2016
|
![]() |
Figura 14. La “Sala histórica” transporta al
visitante a la línea cultural de ocupación del Valle Chicama desde los nómadas hasta
la República. Fotografía © Víctor Corcuera 2016
|
![]() |
Figura 15. Un video muestra a Magdalena de Cao del
presente, un pueblo de artesanos y pescadores; un pueblo milenario. Fotografía
© Víctor Corcuera 2016
|
De
niño me entretenía rayando los papeles sobre las monedas, ese efecto mágico que
las figuras aparecían al ritmo de ir cubriéndolo con el grafito son recuerdos
que perduran por siempre. Sucede que en este espacio, existen dos soportes
monocromos con gráficos en alto relieve, invisibles, los diseños van
apareciendo con las crayolas que van pintando el papel. Muy bien pensado, para
niños y adultos. (Figuras 16-18)
![]() |
Figura 16. La magia táctil. Lo mejor de esta sala.
Fotografía © Víctor Corcuera 2016
|
![]() |
Figura 17. Retorno a la inocencia. Fotografía © Roxana
Cieza 2016
|
![]() |
Figura 18. Es el espacio preferido de los niños. Fotografía
© Víctor Corcuera 2016
|
Mediante
videos y fotografías, se expone las actividades económicas y tecnologías ancestrales
que aún se desarrollan en Magdalena de Cao. Paneles informativos relacionados a los
idiomas hablados antes de la llegada de los Incas y de la elaboración de la
Chicha de Jora, forman parte de la exposición permanente.
Existen
tres salas más que están implementándose: La biblioteca, audiovisuales y ruta
de bicicletas. Por el momento hay libros de arqueología, historia y de otros
disciplinas, están a disposición de los que lo soliciten.
Sin
duda, Magdalena de Cao, es mucho más que un lugar de tránsito, es un destino que
guarda en sus entrañas tecnologías ancestrales en vigencia. Pescadores,
artesanos y tejedoras, viven en este pueblo. Estas actividades económicas son
parte de sus vidas. Es un pueblo que mantiene su identidad, los impactos del
turismo, están todavía fuera del alcance de esta localidad. (Figuras 19 -22)
![]() |
Figura 19. Girando la rueda, a través del contra
luz aparecen las imágenes históricas. Fotografía © Víctor Corcuera 2016
|
![]() |
Figura 20. A través de los visores se pueden
observar fotografías del siglo pasado. Imágenes de la población de Magdalena de
Cao y sus alrededores. Fotografía © Víctor Corcuera 2016
|
![]() |
Figura 21. Aparejo de pescadores en la fachada de
sus casas. . Fotografía © Víctor Corcuera 2016
|
![]() |
Figura 22. Taller de artesanos en madera. . Fotografía © Víctor Corcuera 2009 |
Datos útiles:
Las
combis o colectivos, en el cruce de Chocope, están operativos desde las 7:00
a.m. Hasta las 6:30 p.m.
Estas
unidades salen cada vez que cumplen el mínimo de 4 pasajeros.
El costo es de
S/. 2.00
Distancia
entre el cruce de Chocope y Magdalena de Cao: 14.3km
Desde
Magdalena de Cao hay mototaxis que llevan hacia el Complejo arqueológico “El
Brujo”. El precio es de S/.15.00 incluye el tiempo de espera de la visita.
Texto
y fotografías por:
(*)
Víctor D. Corcuera Cueva
Guía Oficial de Turismo
Castellano
/ english / français
[1]
Angélica Guerrero Falconi (2015) como
trabajo final del Diplomado “Diplomado internacional de gestión y desarrollo
del turismo sostenible” presenta su Proyecto titulado “fortalecimiento de la oferta turística de
magdalena de cao mediante la creación de un centro integrador de la cultura
local”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario